El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos de rango constitucional muy atractivo debido a sus vastas virtudes, entre las que se destacan la flexibilidad y celeridad de sus actuaciones y la posibilidad de que los encargados de resolver el conflicto sean especialistas en el tema debatido.
Es por estas y varias otras cualidades, que este mecanismo es el predilecto y versátil para la solución de controversias a nivel mundial.
En el Perú el arbitraje ha tenido un creciente desarrollo al grado que el Estado ha alineado su accionar con esta tendencia del mundo globalizado, imponiéndolo como el principal mecanismo de solución de controversias surgidas de la Contratación Pública.
En tal sentido buscamos brindar el sentido práctico mediante metodologías de aprendizaje que permita ejercer los diversos roles que existen como la representación legal en la acción o la defensa, la parte involucrada, la conformación de tribunales arbitrales, la labor de secretaría arbitral o peritos.
Público en general: S/ 1950.00
Pronto pago: S/ 1250.00
Suscriptores: S/ 975.00
1.- Mario Castillo Freyre
Abogado, magíster y doctor en derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú; abogado en ejercicio; socio del Estudio que lleva su nombre; miembro de número y miembro del consejo directivo de la Academia Peruana de Derecho; profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director de las colecciones Biblioteca de Arbitraje y Biblioteca de Derecho de su Estudio. Ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa
2.- César Guzmán - Barrón Sobrevilla
Ex Director fundador del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP (septiembre 1999 - octubre 2016). Abogado y Magíster en Humanidades por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Árbitro, mediador, conciliador extrajudicial y facilitador. Experto en mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
3.- Paolo del Águila Ruiz de Somocurcio
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Maestría en Derecho con mención en Derecho de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual por la misma casa de estudios. Postgrado en Derecho de la Competencia en la Universidad de Salamanca, España. Fue por 8 años secretario general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. Actualmente, es presidente de la Sala Especializada de Procedimientos Concursales del Tribunal del Indecopi. Se desempeña como Árbitro y Consultor Legal Independiente. Es Profesor en la Facultad de Derecho de la PUCP, y en cursos de Posgrado de Arbitraje Comercial Nacional e Internacional y Contrataciones con el Estado en la Universidad de Lima, en la Universidad Continental y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
4.- Fabiola Paulet Monteagudo
Exdirectora de arbitraje administrativo del OSCE. Fue gerente de administración del Fondo Mivivienda. Experta en derecho administrativo, gestión pública y contrataciones con el Estado. Estuvo al frente del Consejo Superior de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Huancayo. Condecorada con la medalla de Árbitro de Derecho por el Colegio de Abogados de Lima. Magíster en Administración con mención en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad ESAN. Especialista en Contratación Pública, Derecho Administrativo y Arbitraje por ESAN. Especialista en Derecho de la Construcción y Arbitraje Internacional por la Universidad Pacífico. Abogada por la Universidad San Martin de Porres.
5.- Alfredo Soria Aguilar
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), adscrito al Registro de Árbitros del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y adscrito al Registro de Árbitros del Centro de Arbitraje PUCP y AMCHAM. Profesor de Contratación Pública en la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Profesor de Contratos en las Facultades de Derecho PUCP, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UPC y la Universidad del Pacífico. Coautor de los libros “Contratos Modernos”, “El impacto de las Innovaciones Tecnológicas en el Derecho Privado”, “El Derecho de Contratos y las Nuevas Tecnologías” y “Derecho de Obligaciones”, autor de diversos artículos académicos sobre Arbitraje, Contratación Civil y Comercial y Contratación Pública.
6.- Juan Alberto Quintana Sánchez
Abogado egresado y titulado en la PUCP, con experiencia en Derecho Corporativo, Arbitraje, Contratación Pública, así como en gerenciamiento de empresas, negociaciones y sociedad civil. Con Estudios de Maestría en Derecho de la Empresa en la PUCP; conferencista en seminarios impartidos en Colegio de Abogados de Lima, catedrático del Diplomado de Especialización en Arbitraje de la Universidad ESAN y del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con capacidad de decisión, experiencia en la dirección de Estudio de Abogados, administración de cartera de clientes, manejo de personal. Conducción y administración del patrocinio de procesos judiciales y arbitrales.
7.- Julio Lozano Hernández
Especialista en Derecho Empresarial, Arbitraje, Derecho Concursal, Competencia y Regulación. (Arbitrante del Registro Nacional de Árbitros e Investigador Internacional ORCID). Doctor en Derecho y Abogado por la USMP. Magíster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Con estudios de Postgrado en el Extranjero en Arbitraje Comercial Internacional en la Washington College of Law de la AU – WDC, USA, en la en la Universidad de Alicante y Universidad de Navarra - España. Presidente del Centro de Investigación de Arbitraje (CIAR) de la Facultad de Derecho de la USMP. Especialista en Electricidad por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Especialista en Seguridad y Defensa Nacional. Árbitro de la Cámara de Comercio de Lima, de la PUCP, del OSCE, entre otros centros arbitrales. Ha sido Vocal de la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI, Asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros y Gerente Corporativo Legal y de Regulación de Distriluz.Es Socio Fundador de Lozano Hernández Abogados y Consultores Asociados S. Civil de R.L. y Gerente General de Análisis & Propuesta Grupo Consultor S.A.C.
8.- Alberto Montezuma Chirinos
Abogado por la Universidad San Martin de Porres. Actualmente se desempeña como abogado en práctica privada, socio del Estudio Montezuma Abogados, Árbitro y docente universitario. Áreas de práctica: Contratación Pública, Contratos, Derecho Comercial, Derecho Internacional Privado, Derecho Procesal Civil y Arbitraje. Se desempeña como Arbitro en procesos Ad Hoc y ante distintos Centros de Arbitraje del Perú. Así mismo es CIArbMember, miembro del Chartered Institute of Arbitrator – CIArb- en Londres y candidato a FellowCIArb. Es miembro del American International Commercial Court AICAC en Delaware Estados Unidos de Norteamérica, y es miembro de la lista de árbitros de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Madrid. Se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú en la cátedra de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos MARCs, en las materias de Arbitraje, Conciliación y Negociación.
9.- Julio Martín Wong Abad
Abogado por la PUCP, Máster en Derecho Público y Administración por la Universidad de Jaén, España. Profesor en la PUCP, la Universidad del Pacífico y en la Universidad ESAN.
10.- María Hilda Becerra Farfán
Magíster en Derecho. Con más de 10 años de experiencia profesional en materia arbitral, con experiencia y formación académica en regulación de servicios públicos (energía, hidrocarburos y telecomunicaciones) y asesoría y consultoría en Derecho Administrativo a entidades públicas y empresas privadas (contratación administrativa, procedimiento administrativo).
11.- Manuel Villa García Noriega
Abogado con una trayectoria de más de 30 años de práctica profesional. Especialista en Litigios Comerciales y Arbitrajes, así como negociaciones y soluciones de controversias. Árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
12.- Gonzalo García-Calderón Moreyra
Abogado y Magíster en Derecho Internacional Económico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la Comisión Reformadora de la Ley de Títulos y Valores y de la Ley de Arbitraje. Ex director de la Cámara de Comercio de Lima, Ex Teniente alcalde de San Isidro, Arbitro Internacional y Nacional de la lista de la Cámara de Comercio de Lima, de la Pontificia Universidad católica del Perú de la Cámara Americana (AMCHAM), Organismo de Contrataciones del Estado entre otros.
DOCENTES INTERNACIONALES
1.- Humberto Sáenz Marinero (El Salvador)
Es árbitro acreditado por el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. También integra la lista de árbitros de CRECIG en Guatemala, CMCAES en El Salvador, CCIT en Honduras, CeCAP y CESCON en Panamá, así como AMCHAM y CCL en Perú.
2.- Roque J. Caivano (Argentina)
Abogado y doctor en Ciencias Jurídica. Gerente Jurídico de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. Abogado y árbitro independiente, en casos locales e internacionales. Profesor de grado y de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades (Austral, Siglo 21, Torcuato Di Tella. Nacional de La Plata, San Carlos de Guatemala, de Heidelberg, etc.). Presidente del Comité Organizador de la Competencia Internacional de Arbitraje. Director de la Revista Argentina de Arbitraje. Director de la Diplomatura en Arbitraje de la Universidad Austral. Integró la Comisión Redactora de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional argentina (Ley 27.449). Dictó más de 300 cursos, talleres, conferencias o disertaciones. Es autor o coautor de 7 libros, y de más de 250 trabajos (artículos o capítulos de obras colectivas)
Clase |
Temario |
MÓDULO I: Introducción y Fundamentos del Arbitraje |
|
Sesión 1 Martes 3 de mayo |
Clase Inaugural Introducción Evolución del arbitraje Naturaleza del Arbitraje, fundamentos, principios Transparencia y confidencialidad
|
Sesión 2 Jueves 5 de mayo |
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos Conciliación, Conciliación Decisoria, Junta de Resolución de Disputas Marco jurídico general: Decreto Legislativo N°1071 que norma el arbitraje Deontología del Arbitraje Tipos de Arbitraje (Ad Hoc – Institucional, de Derecho - de Conciencia, otros) Instituciones arbitrales: naturaleza, esencia, funcionamiento, características, etc. Arbitraje digital |
MÓDULO II: Convenio Arbitral |
|
Sesión 3 Martes 10 de mayo |
Concepto y naturaleza del convenio arbitral Características y formalidades Anomalías del convenio |
Sesión 4 Jueves 12 de mayo
|
Clausulas escalonadas Extensión del convenio arbitral. Arbitraje Multiparte Multiplicidad de Contratos
|
Sesión 5 Martes 17 de mayo
|
Colaboración del Poder Judicial en arbitraje |
MÓDULO III: Tribunal Arbitral |
|
Sesión 6 Jueves 19 de mayo |
Tribunal Arbitral Requisitos para ser Árbitro Incompatibilidades Designación de Árbitros Registros de Árbitros Ratificación de Árbitros Recusación y remoción de Árbitros Competencia del Tribunal Arbitral Función arbitral |
MÓDULO IV: Arbitraje en Contratación Pública |
|
Sesión 7 Martes 24 de mayo |
Arbitraje en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Características Materias no arbitrables Plazos de Caducidad Normativa aplicable
|
Sesión 8 Jueves 26 de mayo |
Participación y funciones del OSCE Registro Nacional de árbitros Árbitros designados por el Estado Designación residual de árbitros Honorarios Arbitrales Opiniones Técnicas
|
Sesión 9 Miércoles 1 de junio |
Sistema Nacional de Arbitraje Código de Ética del OSCE Sanciones a los árbitros |
Sesión 10 Jueves 2 de junio
|
Otros arbitrajes del Estado (Concesiones, Asociación Público Privada (expropiaciones) Acuerdos de Gobierno a Gobierno Acuerdos con organismos multilaterales (BID Banco Mundial) Arbitraje Popular
|
MÓDULO V: Actuaciones arbitrales I |
|
Sesión 11 Martes 7 de junio |
Actuaciones Arbitrales I Virtualización del arbitraje Inicio del Arbitraje La secretaría arbitral – Rol, competencia y funciones Sede y lugar del Arbitraje Plazos y notificaciones Reglas del Proceso arbitral. Calendario procesal Costos arbitrales, aranceles y otras cuestiones Taller sobre Reglas del Proceso Arbitral
|
Sesión 12 Jueves 9 de junio
|
Actuaciones Arbitrales I Demanda arbitral Reconvención Contestaciones Acumulación de Pretensiones Consolidación Cuestiones de competencia - Excepciones
|
MÓDULO VI: Actuaciones Arbitrales II |
|
Sesión 13 Miércoles 15 de junio |
Actuaciones Arbitrales II Ofrecimiento y Admisión de Pruebas Actuación de medios probatorios Prueba testimonial y pericial Audiencias Taller sobre cómo preparar un informe oral, un interrogatorio, contrainterrogatorio
|
Sesión 14 Jueves 16 de junio |
Actuaciones Arbitrales II Medidas Cautelares Árbitro de Emergencia Conservación de las actuaciones arbitrales.
|
MÓDULO VII: Laudo Arbitral -Solicitudes contra el Laudo Arbitral |
|
Sesión 15 Martes 21 de junio |
Laudo Arbitral Características, plazos requisitos y efectos del Laudo Arbitral.
|
Sesión 16 Jueves 23 de junio |
Solicitudes contra el Laudo Arbitral Requisitos y finalidad de las Solicitudes contra el Laudo Arbitral
|
Sesión 17 Martes 28 de junio
|
Taller sobre redacción de laudos y planteamiento de pedidos contra el laudo
|
MÓDULO VIII: Anulación y Ejecución del Laudo Arbitral |
|
Sesión 18 Viernes 1 de julio |
Anulación del Laudo Arbitral Plazos, causales, requisitos Jurisprudencia sobre anulación de laudos |
Sesión 19 Martes 5 de julio |
Ejecución del Laudo Arbitral Requisitos Norma aplicable Jurisprudencia sobre ejecución de laudos
|
Sesión 20 Viernes 8 de julio |
Taller de anulación y ejecución de laudos |
MÓDULO IX: Arbitraje de Comercial Internacional |
|
Sesión 21 Martes 12 de julio |
Introducción al Arbitraje de Comercio Internacional
|
MÓDULO X: Arbitraje de Inversiones |
|
Sesión 22 Jueves 14 de julio |
Introducción al Arbitraje de Inversiones
|
Sesión 23 Martes 19 de julio |
Los avances y desafíos del arbitraje Sesión de Clausura
|
El diplomado será certificado por la Universidad de San Martín de Porres y se desarrollará con un total de 24 créditos, por lo cual tendrá valor oficial, conforme a la Ley N° 30220, Ley Universitaria.
INVERSIÓN:
Público en general: S/ 1950.00 (incluye IGV)
Precio por pronta inscripción y/o fraccionamiento: S/ 1250.00 (incluye IGV)
(Consulte por interno con el ejecutivo de ventas)
Precio exclusivo para SUSCRIPTORES del Grupo Gaceta Jurídica: S/ 975.00
FORMA DE PAGO:
1. Depósito o transferencia a nombre de GACETA CONSULTORES S.A.
Banco de Crédito:
Cta. cte. Nº 194-1318568-0-67
CCI Nº 00219400131856806798
2. Tarjeta de crédito o débito
(todas las tarjetas)
3. Para detracciones Banco de la Nación:
Detracción del 12 % para importes superiores a S/ 700.00
Cta. cte. Nº 00000816434
MODALIDAD VIRTUAL, 384 horas académicas / 24 créditos
☑ Inicio: martes 3 de mayo del 2022.
☑ Fin: martes 19 de julio del 2022
☑ Frecuencia: martes y jueves de 7.00 a 10.00 p.m
☑ 23 sesiones de clases on line en vivo.
☑ Diploma oficial emitido por la Universidad San Martín de Porres.
☑ Acceso a las clases grabadas y material de enseñanza a través de nuestra plataforma.
☑ Evaluaciones calificadas
➡️ Descargar Brochure: https://bit.ly/3wgX0Go
CONTÁCTENOS:
✆ 960-313-018 (WhatsApp): https://wa.link/t5oi5r
☎ (01) 710-8900 anexo 209 / (01) 710-8950
✉ admision@aulagaceta.edu.pe