I. PRESENTACIÓN
El valor normativo de la Constitución contiene una cualidad única dentro del sistema jurídico que implica un conjunto de garantías y reglas especiales para la defensa constitucional que, en el caso del Perú, están recogidas en el Código Procesal Constitucional. Bajo estos parámetros y conforme se ha ido consolidando el Estado Constitucional de Derecho, es de trascendental importancia el litigio constitucional donde se debaten temas de primer orden, en donde los abogados y operadores del Derecho deben actuar de manera solvente; desafortunadamente, no siempre cuentan con el conocimiento, competencias y habilidades para llevar a cabo exitosamente esta labor.
II. OBJETIVO GENERAL
AULA GACETA comprometida con cubrir las necesidades de las y los abogados del país, ha estructurado bajo la dirección del profesor Luis Sáenz Dávalos, asesor del Tribunal Constitucional, este Diplomado que apunta a consolidar no solo el conocimiento de la dogmática del Derecho Constitucional relacionado a las garantías constitucionales del habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cumplimiento, y a los procesos orgánicos de defensa de la Constitución como el proceso de inconstitucionalidad, competencial y la acción popular, sino que busca ayudar a contar con mejores competencias y habilidades para litigar eficazmente en estas materias en el espacio judicial y del Tribunal Constitucional. Asimismo, brinda los detalles, reglas y efectos de las sentencias más relevantes emitidas por el Máximo Intérprete de la Constitución.
Público en general: S/ 1500.00
Pronto pago: S/ 950.00
Suscriptores: S/ 750.00
1.- Luis Sáenz Dávalos
Abogado titulado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios concluidos en la Maestría en Derecho con mención en derecho constitucional en la Escuela de Graduados de la PUCP. Perito designado por el Estado Peruano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Miembro Fundador y actual secretario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Desde 1996 hasta la actualidad es funcionario del Tribunal Constitucional. Dentro de dicho organismo ha desempeñado los cargos de Asesor Jurisdiccional, Coordinador General de la Comisión de Asuntos Especiales y de Amparo contra Resoluciones Judiciales, Asesor de Magistrado, jefe del Gabinete de Asesores y Asesor de la Presidencia. Actualmente es el Director de Publicaciones y Documentación del Centro de Estudios Constitucionales.
2.- Luis Castillo Córdova
Licenciado en Derecho por la Universidad de Piura (Perú), y doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña (España). Es autor de varios libros y artículos, dirigidos principalmente en los siguientes campos de investigación: Filosofía de los Derechos Humanos; Técnicas hermenéuticas de determinación del contenido constitucional de los derechos fundamentales; Derecho Procesal Constitucional. Actualmente se desempeña como investigador contratado doctor (Universidad de A Coruña); profesor de Derecho informático; y de Derechos Humanos (Universidad de A Coruña); profesor de Protección Jurídica de Derechos Humanos (Universidad de Piura); profesor del Master de Derecho (Universidad de Piura); y profesor del Programa Internacional de Derecho Constitucional (Universidad Austral).
3.- Domingo García Belaunde
Doctor en derecho por la Universidad de San Marcos y profesor de diversas universidades. Miembro de asociaciones científicas como el Colegio de Abogados de Lima, del Comité Peruano de la Academia Internacional de Derecho Comparado, la Sociedad Peruana de Derecho Internacional entre otras. Ha sido nombrado profesor emérito, honorario y distinguido en diversas universidades. Autor de numerosas obras.
4.- Silvia Sánchez Gómez
Abogada por la UNMSM, Máster y ex-becaria en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) en Madrid-España, Máster en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid, doctoranda en el Programa de Doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid, asesora del Tribunal Constitucional y docente universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Academia de la Magistratura.
5.- Juan Manuel Sosa Sacio
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante (España) y magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado del doctorado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional de la Universidad de Génova (Italia). Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Academia de la Magistratura. Asesor jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Presidente de la asociación civil Constitucionalismo Crítico.
6.- Isabel Sánchez Benites
Abogada (PUCP). Investigadora en Derecho Constitucional. Integrante del Equipo de Investigación DEMOS-UNMSM. Investigadora del proyecto “Ciudadanía y crisis de la democracia liberal” (E21030161) 2021-2022, UNMSM. Asesora jurisdiccional del Tribunal Constitucional del Perú, donde se ha desempeñado como Coordinadora de la Comisión de Procesos de Inconstitucionalidad y Competenciales. Exasesora del Congreso de la República.
7.- Miguel Ángel Soria Fuerte
Doctorando en Derecho, Maestro en Ciencias Penales por la Universidad de San Martín de Porres. Ha sido viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Jefe de Delegación del Estado peruano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas. Asesor legal del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. Servicio de Elaboración de Malla Curricular sobre Gestión Pública y Derechos Humanos en el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos. Director de Promoción de Justicia. Perito ante la Corte Interamericana en el Caso J vs. Perú propuesto por Perú. Abogado en la Procuraduría Pública Especializada Supranacional
8.- Luis Huerta Guerrero
Doctor en Derecho, Magíster en Derecho Constitucional y Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional en la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como Procurador Público Especializado en Materia Constitucional, responsable de la defensa de las normas y competencias del Poder Ejecutivo en los procesos de acción popular, de inconstitucionalidad y competencial. Ha sido Procurador Público Especializado Supranacional, responsable de la defensa del Estado peruano ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
9.- Vladimir Araoz Tarco
Estudios de doctorado en Derecho y Ciencia Política en la UNMSM. Postítulo en Derecho Procesal Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú, periodo 2008. Con Estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos Universidad Nacional Federico Villarreal, Concluido, periodo 2005-2006. Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Ha sido jefe de la Oficina de Administración de Personal del Tribunal Constitucional, desde el 14 de enero de 2013 al 2 de febrero de 2014. Jefe y Coordinador de la Comisión Laboral del Tribunal Constitucional, desde enero de 2012 hasta la fecha y Comisionado de La Defensoría del Pueblo, en la Representación Defensorial de Cusco
10.- Omar Sar Suarez
Doctor y Magíster en Derecho con Mención en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Derecho Procesal Constitucional en el pre y posgrado de la Universidad de San Martín de Porres donde además preside el Centro de Estudios de Derecho Procesal Constitucional. Miembro hábil de los Colegios de Abogados de Lima y La Plata en la Provincia de Buenos Aires así como de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Es Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Se ha desempeñado como Defensor Adjunto en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo y como Asesor Principal de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República.
11.- Ricardo Bolaños Salazar
Abogado titulado con tesis por la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente cursando estudios de Maestría en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de diversos artículos en revistas especializadas en materia de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derechos Humanos.
12.- Julia Romero Herrera
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magistra en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) e integrante del Grupo de Investigación en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales (GIDCYDEF) de la PUCP. Se desempeña como Jefa de Práctica de la PUCP.
13.- Lucas Torres Jiménez
Abogado por la PUCP. Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra. Magister en Estudios Jurídicos Avanzados con mención en Derecho Penal por la Universidad de Barcelona. Docente de Derecho Penal en la Universidad Continental.
14.- Carolina Huasasquiche Nima
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente desempeña labores en el Tribunal Constitucional. Miembro del Círculo de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido participante y entrenadora en concursos internacionales de derechos humanos organizados en Costa Rica y Colombia. Ha colaborado con Gaceta Constitucional en la elaboración de ejemplares como "20 años de sentencias clave del Tribunal Constitucional" y "El derecho penal y procesal penal en la jurisprudencia constitucional"
15.- Luis Andrés Roel Alva
Magíster en Derecho Constitucional por la PUCP y por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Abogado por la PUCP. Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por American University Washington College of Law (Estados Unidos). Es director fundador de la revista Estado Constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.
16.- Gianella Ravello Bautista
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desempeñó labores en el área jurisdiccional del Tribunal Constitucional y desempeña labores en el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor Nº 2 del Indecopi
17.- Abraham García Chavarri
Abogado, Magíster en Derecho Constitucional y Diplomado en Docencia Universitaria del Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Ordinario en la PUCP; profesor contratado en la Universidad de Lima. Ha sido Jefe de Gabinete y Director General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Adjunto (e) en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo, Jefe de Trámite Documentario y Archivo del Despacho Presidencial, asesor de la Presidencial del Poder Judicial y secretario de confianza de la Corte Suprema de Justicia de la República
18.- Jose Omar Cairo Roldán
Profesor en la Maestría en Derecho Constitucional en la USMP y en Derecho Procesal de la PUCP. Egresado del Doctorado en Derecho de la PUCP. Magister en Derecho con mención en Derecho Constitucional de la PUCP. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, y de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.
CURSO I: I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL |
El modelo peruano de jurisdicción constitucional. Control difuso y control concentrado |
El Derecho Procesal Constitucional. Origen, desarrollo y particularidades |
Los fines y principios del Derecho Procesal Constitucional |
La protección de los derechos fundamentales a través de los procesos constitucionales |
CURSO II: II. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LIBERTAD |
Litigio en los procesos de amparo: reglas de procedencia y naturaleza residual |
Litigio en los procesos de hábeas data: acceso a la información pública y autodeterminación informativa. |
Litigio en los procesos de cumplimiento: las reglas de procedencia en el nuevo ordenamiento procesal constitucional |
Litigio en los procesos de hábeas corpus. Defensa de la libertad personal y los cambios en su tramitación |
CURSO III: III. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE CONTROL ORGÁNICO |
Litigio en los procesos de acción popular. Control normativo por la Corte Suprema. |
Litigio en procesos de inconstitucionalidad. Sujetos legitimados y control constitucional de las leyes. |
Litigio en procesos competenciales. Naturaleza, tipología y relevancia en las últimas crisis políticas |
CURSO IV: IV. ACCESO Y HERRAMIENTAS EN SEDE CONSTITUCIONAL |
Acceso al Tribunal Constitucional. La interposición del recurso de agravio constitucional. |
El principio de razonabilidad y proporcionalidad |
Precedentes vinculantes y doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional |
CURSO V: V. LA JURISPRUDENCIA MÁS RELEVANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL |
Los casos Huatuco Huatuco (STC 05057-2013-PA/TC) y Cruz Llamos (STC 06681-2013-PA/TC) (Reposición laboral en sede constitucional y el caso de los obreros municipales) |
Los casos Tarazona Valverde y Flores Callo (STC Exp. N° 00799-2014-PA/TC) (Acreditación de aportes y validez de los certificados médicos en materia pensionaria) |
El caso Elgo Ríos Núñez (Vías igualmente satisfactorias. ¿Cuándo es pertinente acudir a la vía ordinaria para la tutela de derechos?) |
El caso Villanueva Valverde (STC 00168-2005-PC/TC) (Reglas de procedencia en el proceso de cumplimiento) |
El caso Mesquita Oliveira y otros (STC Exp. N° 02744-2015-PA/TC) (Debido procedimiento migratorio sancionador) |
El caso “C.C.B.” (STC Exp. N° 05436-2014-PHC/TC) (Hábeas corpus correctivo y Hacinamiento penitenciario) |
El caso “Teodoro Ramos Quiroz” (STC 03529-2016-PHC/TC) (Derecho a la pluralidad de instancia ante ausencia de abogado defensor) |
El caso “nuevo Código Procesal Constitucional” (STC 00025-2021-PI/TC y 00028-2021-PI/TC) (Sobre la constitucionalidad del nuevo ordenamiento procesal constitucional) |
El caso del desdoblamiento de las legislaturas ordinarias (STC 00019-2021-PI/TC, 00021-2021-PI/TC y 00022-2021-PI/TC) (Sobre las reformas constitucionales express) |
Los casos “Disolución del Congreso” (STC 00006-2019-CC/TC) y “Cuestión de Confianza II” (Sobre la “denegatoria fáctica” de la cuestión de confianza y la regulación actual de este mecanismo constitucional del Ejecutivo) |
Justicia constitucional y Protocolos de Derechos de las Nuevas Tecnologías |
El diplomado será certificado por la Universidad de San Martín de Porres y se desarrollará con un total de 24 créditos, por lo cual tendrá valor oficial, conforme a la Ley N° 30220, Ley Universitaria.
INVERSIÓN:
Público en general: S/ 1500.00 (incluye IGV)
Precio por pronta inscripción y/o fraccionamiento: S/ 950.00 (incluye IGV)
(Consulte por interno con el ejecutivo de ventas)
Precio exclusivo para SUSCRIPTORES del Grupo Gaceta Jurídica: S/ 750.00
FORMA DE PAGO:
1. Depósito o transferencia a nombre de GACETA CONSULTORES S.A.
Banco de Crédito:
Cta. cte. Nº 194-1318568-0-67
CCI Nº 00219400131856806798
2. Tarjeta de crédito o débito
(todas las tarjetas)
3. Para detracciones Banco de la Nación:
Detracción del 12 % para importes superiores a S/ 700.00
Cta. cte. Nº 00000816434
MODALIDAD VIRTUAL, 384 horas académicas / 24 créditos
☑ Inicio: martes 12 de julio del 2022.
☑ Fin: martes 4 de octubre del 2022
☑ Frecuencia: martes y jueves de 7.00 a 10.00 p.m
☑ 24 sesiones de clases on line en vivo.
☑ Acceso a las clases grabadas y material de enseñanza a través de nuestra plataforma.
☑ Evaluaciones calificadas por módulo
☑ Descarga el brochure aquí: https://bit.ly/3MPbodD
CONTÁCTENOS:
✆ 960-313-018 (WhatsApp): https://wa.link/bu1n99
☎ (01) 710-8900 anexo 209 / (01) 710-8950
✉ admision@aulagaceta.edu.pe
ADEMÁS
ACCESO GRATUITO POR 6 MESES AL SOFTWARE NORMAS LEGALES ONLINE
¡500,000 DISPOSITIVOS LEGALES A SU ALCANCE, CON EL SERVICIO DE ACTUALIZACIÓN DIARIA!
Los alumnos de Aula Gaceta ahora contarán con este importante beneficio: podrán acceder a la versión legislativa compuesta por más 500,000 normas vigentes (e historial de normas derogadas), incluyendo el servicio de actualización diaria (*). Estará a su alcance desde cualquier lugar con acceso a internet.
La versión normativa de Normas Legales Online contiene la data de legislación más completa del país: Constitución, todos los Códigos, Leyes (Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, Decretos Leyes, Resoluciones Legislativas), Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Directorales, Resoluciones Jefaturales y resoluciones diversas; Ordenanzas Regionales y Municipales, Circulares y Directivas.
(*) Las actualizaciones correspondientes a los días sábados, domingos y feriados se realizan el siguiente día útil.
Condiciones del beneficio para el acceso gratuito: