Luego de varias postergaciones, en el año 2021 entró en vigencia el Código Procesal Penal de 2004 (NCPP) en Lima, con lo cual este texto normativo finalmente rige en todo el territorio nacional, lo que implica un cambio de trascendental importancia en relación a la forma en que se imparte la justicia penal, obligando a abogados, fiscales, jueces y demás operadores de justicia a que se adapten a un modo distinto: el modelo acusatorio garantista adversarial.
El cambio ha sido largamente esperado y enfatiza los roles de cada parte en el proceso: el juez, el fiscal, la defensa, el imputado y la víctima, lo que significa un esfuerzo mayor por parte de todos los actores que intervienen el dicho proceso, para el cual debemos estar preparados.
Por esta razón, AULA GACETA, comprometida con la mejora de las capacidades del sector legal, ha diseñado este diplomado con un alto estándar académico bajo la dirección del reconocido procesalista Eduardo Roy Gates, quien cuenta con una vasta experiencia en la materia. Un diplomado certificado por la Universidad de San Martín de Porres, licenciada por SUNEDU.
El diplomado brinda una propuesta formativa y pedagógica esencialmente práctica sin descuidar el rigor en el tratamiento normativo y dogmático del NCPP de 2004 y sus instituciones jurídicas, cumpliendo con todas las exigencias establecidas en la Ley Universitaria. El énfasis de la metodología de AULA GACETA que incide en talleres de casos prácticos y el logro de habilidades profesionales, permite al participante un mejor conocimiento y apreciación del tratamiento de las materias concernidas para una mejor formación y aplicación de sus conocimientos en su diario quehacer.
Para el éxito de esta propuesta académica agregamos un grupo docentes de primer nivel con gran experiencia en capacitación sobre el NCPP, así como materiales cuidadosamente seleccionados para los participantes, además de las prestaciones complementarias que caracteriza a los cursos de AULA GACETA.
Público en general: S/ 1911.60
Pronto pago: S/ 1109.20
Suscriptores: S/ 955.80
1.- Eduardo Roy Gates
2.- Jaime Arellano Quintana (Chile)
3.- Alcides Chinchay Castillo
4.- Frank Almanza Altamirano
5.- Wilfredo Pedraza Sierra
6.- Eduardo Bruce Montes de Oca
7.- David León Flores
8.- Jorge Chávez Cotrina
9.- Silvana Carrión Ordinola
10.- Virginia Naval Linares
11.- Mercedes Herrera Guerrero
12.- Wilmer César Cueva Ruesta
13.- Branco Yvancovich Vásquez
Sesión 1
|
Clase inaugural – El Nuevo Código Procesal en el Perú La reforma del proceso penal en Latinoamérica y el Perú: El Derecho Procesal Penal: Evolución histórica y los sistemas procesales penales: acusatorio, inquisitivo, acusatorio moderno, acusatorio-garantista con rasgos adversariales.
|
Sesión 2
|
Fundamentos del proceso penal: concepto e importancia, marco normativo, principios del proceso, principios del procedimiento. El título preliminar del CPP
|
Sesión 3 y 4
|
La acción penal y acción civil. Jurisdicción y cuestiones de competencia. Los sujetos procesales y roles en el proceso. El fiscal, la PNP, el imputado y el abogado. Personas jurídicas. Papel de la víctima y el tercero civil. |
Sesión 5
|
Medios técnicos de defensa. Cuestión previa, cuestión prejudicial, excepciones.
|
Sesión 6
|
Medidas restrictivas de derecho con fines de investigación: Control de identidad, videovigilancia, pesquisas, intervención corporal, allanamiento, exhibición forzada, incautación de bienes, control de comunicaciones y documentos privados, levantamiento del secreto bancario.
|
Sesión 7
|
Proceso penal y criminalidad organizada. Técnicas especiales de investigación. Agente Encubierto, Agente Especial. Remesas Controladas. Colaboración Eficaz
|
Sesión 8
|
La prisión preventiva desde la perspectiva de un abogado defensor. La prisión preventiva y sus aspectos problemáticos. Otras medidas. Taller de casos.
|
Sesión 9
|
Medidas de coerción reales: embargo, incautación, otras medidas cautelares reales. Taller de casos.
|
Sesión 10 y
|
La prueba: consideraciones generales, objeto de prueba en abstracto, objeto de prueba en concreto, fuente, elemento, medio, órgano de prueba. La actividad probatoria: principios, etapas, admisión, actuación, valoración probatoria.
|
Sesión 12
|
El proceso común. La investigación preparatoria. Diligencias preliminares, finalidad y duración. Investigación preparatoria formalizada. Análisis de las diligencias más relevantes en etapa de Investigación Preparatoria. Tutela de derechos.
|
Sesión 13
|
La etapa intermedia. Sobreseimiento, audiencia preliminar, acusación, audiencia de control de acusación.
|
Sesión 14
|
Juicio oral, principios, preparación, alegatos de apertura, alegatos de clausura, debate, deliberación, sentencia: motivación y redacción.
|
Sesión 15
|
Medios de impugnación. Reposición, apelación, casación, queja y nulidades (Taxatividad, Trascendencia, Convalidación y Saneamiento). Recurso de revisión
|
Sesión 16
|
Procesos especiales. Proceso de colaboración eficaz. Proceso inmediato. Proceso por razón de la función Pública. Proceso de seguridad. Proceso en ejercicio privado de la acción penal. Proceso de Terminación anticipada. Proceso por faltas. Taller de casos.
|
Sesión 17
|
Cooperación judicial internacional. Extradición, asistencia judicial internacional, diligencias en el exterior, cumplimiento de condenas
|
Sesión 18
|
Destrezas de litigación oral I: la teoría del caso y la importancia de la teoría del delito. Taller de casos.
|
Sesión 19
|
Destrezas de litigación oral II: Desenvolvimiento en un tribunal y técnicas especiales de litigación oral en audiencias: Simulación de audiencias previas al juicio oral: audiencia de excepción de excepción de improcedencia de acción, audiencia de tutela de derechos, prisión preventiva, control de acusación y/ sobreseimiento. Simulación de audiencias de juicio oral, audiencia de apelación
|
Sesión 20
|
Destrezas de litigación oral III: Técnicas de interrogatorio, contrainterrogatorio, objeciones.
|
Sesión 21
|
El habeas corpus contra resoluciones judiciales en el “nuevo” Código Procesal Constitucional
|
Sesión 22
|
Litigio penal y medios de comunicación. ¿Qué hacer en casos mediáticos?
|
Sesión 23
|
La prueba ilícita: problemática de su aplicación en la jurisprudencia nacional.
|
Sesión 24
|
Análisis de precedentes y acuerdos plenarios más relevantes en materia procesal penal
|
El diplomado será certificado por la Universidad de San Martín de Porres y se desarrollará con un total de 24 créditos, por lo cual tendrá valor oficial, conforme a la Ley N° 30220, Ley Universitaria.
INVERSIÓN:
- Público en general:
S/ 1,620.00 + IGV = S/. 1911.60
- Pronto Pago: S/ 940.00 + IGV = S/. 1109.20
(Hasta el 14 de abril para el público en general)
- SUSCRIPTORES: S/ 810.00 + IGV = 955.80
MODALIDAD VIRTUAL, 384 horas académicas / 24 créditos
☑ Inicio: viernes 21 de abril de 2023.
☑ Fin: viernes 16 de junio de 2023
☑ Frecuencia: lunes, miércoles y viernes de 7.00 a 10.00 p.m
☑ 24 sesiones de clases on line en vivo.
☑ Acceso a las clases grabadas y material de enseñanza a través de nuestra plataforma.
☑ Evaluaciones calificadas por módulo
☑ DESCARGAR BROCHURE: https://bit.ly/3FCtn68
CONTÁCTENOS:
✆ 960-313-018 (WhatsApp): https://wa.link/65t2j1
☎ (01) 710-8900 anexo 209 / 221
✉ admision@aulagaceta.edu.pe